Presentación del Libro de la Catedra de Empresa Familiar de la UC Estrategia y Comportamiento Innovador de las Empresas Familiares en Cantabria
La Asociación Cántabra de Empresa Familiar y la Universidad de Cantabria buscarán «soluciones y alianzas» para mejorar la transferencia del conocimiento generado por los grupos de investigación al mundo de la empresa y, así, seguir buscando soluciones para hacer frente a la complicada situación económica. Según ha apuntado hoy la presidenta de ACEFAM, Mar Gómez Casuso, la colaboración en este sentido es importante «ahora más que nunca» para mejorar el rendimiento.
Esta es una de las conclusiones del Estudio ‘Estrategias y comportamiento innovador de las empresas familiares en Cantabria’ elaborado por la Cátedra ‘Banco Santander’ de Empresa Familiar de la UC y presentado hoy por el rector, Federico Gutiérrez Solana; la directora de la Cátedra, Concepción López, y la presidenta de ACEFAM.
Según ha subrayado el rector, el tejido empresarial «necesita mejorar la competitividad», que se encuentra «lastrada en parte sustancial por el déficit de la cultura innovadora». Para ello, ha explicado, las universidades que forman el G-9 han puesto en marcha instrumentos como Univalue, un proyecto que trabaja por gestionar la innovación, patentarla y transferirla a la sociedad, con el objetivo de contribuir y «generar mejoras».
En este mismo sentido trabaja la Cátedra ‘Banco Santander’ de Empresa Familiar, que con el estudio realizado con la colaboración de ACEFAM pone de manifiesto que la empresa familiar en Cantabria realiza «una labor muy importante» en formación, pero aún tiene «un potencial de mejora» en el ámbito de la innovación tecnológica.
Tal y como se ha detectado, la falta de investigación en materia tecnológica de las empresas familiares se explica por las dificultades económicas, pero éstas se pueden paliar con una mayor «capacidad de cooperación institucional» que dé como resultado «una forma de innovar más agresiva». De esta forma, ya existen empresas familiares que se están diversificando e introduciendo en nuevos mercados, algunos tan punteros como la biotecnología y las telecomunicaciones.
ACEFAM lleva tiempo trabajando en esta línea, consciente de que fomentar el emprendimiento es fomentar la innovación. Según ha explicado Gómez Casuso, se trata de una cuestión «vital» para la empresa familiar, habida cuenta de la existencia de una competencia «muy fuerte» y un contexto de crisis económica. «Hay que mejorar» y para ello «nada mejor que la Universidad» como aliada a la hora de buscar nuevas formas de gestionar y abrir mercados en los que seguir creando riqueza y empleo, ha apuntado.
El estudio ‘Estrategias y comportamiento innovador de las empresas familiares en Cantabria’, persigue como principal objetivo ser «un instrumento para la toma de decisiones más informada y objetiva», ofreciendo, por un lado, recomendaciones a los gestores de las empresas familiares para la mejora de su posición competitiva y, por otro, información eficaz para el desarrollo de políticas públicas.
Todo ello teniendo en cuenta, según ha añadido López, el importante papel que desempeñan las empresas familiares en la economía española, ya que en 2010 ascendían a 2,9 millones y representaban el 70 por ciento del Producto Interior Bruto nacional y el 75% del empleo privado del país.