“Los indianos son inspiración y motivación para las empresas familiares de Cantabria”

Son historias con raíces, valores, trayectoria y esfuerzo. Verdaderos casos de éxito en los que fijarse para las empresas familiares de Cantabria y Asturias. La figura de los indianos constituye un ejemplo de emprendimiento, visión a largo plazo y vinculación con el territorio. En palabras de Vicente Alciturri: “un reflejo de lo que para nosotros constituye la motivación y la inspiración”.

El presidente de la Asociación Cántabra de la Empresa Familiar (ACEFAM) hizo esta reflexión durante la apertura institucional de la jornada “Asturias y Cantabria, tierra de indianos”. Organizado por ACEFAM, en colaboración con la Asociación Asturiana de Empresa Familiar (AEFAS), y con el patrocinio del Banco Santander, el evento congregó a más de un centenar de empresarios familiares en la sede de la Fundación Archivo Indianos. Museo de la Emigración de Colombres. “Es un acto muy especial y que une dos territorios hermanos”, explicó el presidente de las empresas familiares cántabras.

“Estas trayectorias, tan duras y en tiempos tan complicados, deben llevarnos a reflexionar y a valorar todo lo que ellos fueron capaces de hacer”, matizó Alciturri. “Tenemos una masterclass permanente que debe servirnos como inspiración para mirar hacia el futuro sin perder nuestra identificación con los territorios”, indicó el máximo representante de ACEFAM.

El presidente de AEFAS, que también recalcó la importancia de que ambas asociaciones trabajen en proyectos conjuntos, destacó la vinculación de los indianos con su lugar de origen y su aportación al desarrollo de ambas comunidades. “Todo un ejemplo de emprendimiento, cuyos capitales contribuyeron a levantar la economía y crear empresas”, puntualizó Íñigo Cabal.

empresas familiares

Participantes en la jornada.

Precisamente el marcado sentido del arraigo que comparten los indianos y los empresarios familiares fue uno de los aspectos más destacados del primer coloquio de la jornada. Antonio Suárez, presidente de Grupomar, y su hija Mª Fernanda Suárez, directora de Trade Marketing y Relaciones Públicas de la misma empresa, significaron la importancia de conocer las raíces de su familia para consolidar los valores de su actual holding empresarial. “Ver por qué somos lo que somos y de dónde venimos es fundamental”, explicó Mª Fernanda cuando la moderadora le preguntó por sus visitas a Asturias. “Nos ayuda saber que somos herencia de gente dura, humilde y trabajadora”.

empresas familiares

Coloquio con Antonio y Mª Fernanda Suárez.

“Yo no soy un emigrante típico” continúo su padre, que emprendió su etapa mexicana en 1966. “Por eso, siempre reconozco mucho el papel de los abuelos y los padres que me precedieron” dijo Antonio Suárez. “Un país que quiere hacer patria no puede olvidarse de sus indianos”, sentenció el empresario hispano-mexicano.

Cristina Tuero, jefa de Economía de El Comercio, fue la encargada de dinamizar una conversación en la que tocaron aspectos característicos de la empresa familiar como la visión a largo plazo, la capacidad de adaptación y lu resiliencia. Así, Antonio Suárez contó como tuvo reinventar parte de su modelo de negocio cuando Estados Unidos dejó de comprar atún fresco. “Me tuve que poner a enlatar porque ya no tenía a quién vender”, explicó. “No solo transformé la empresa, sino que creamos una cultura de consumo del atún que logró vencer el embargo de nuestro principal cliente”, expresó con orgullo.

Situaciones como ésta, en la que una empresa familiar cambia su línea de negocio para mantener su actividad y continuar generando riqueza, son las que llevan a este reconocido empresario a asegurar que: “cuando se habla de empresas familiares, se habla de la auténtica economía de un país. De una empresa que no tiene sucursales en el extranjero para evitar pagar impuestos”.

“La confianza es nuestro principal capital”

empresas

Charla entre González y Rodríguez

Francisco Rodríguez, presidente de Industrias Lácteas Asturianas (Reny Picot), no dejó pasar la oportunidad lanzada por Suárez para desmontar el mito del “empresario con puro y chistera”. “Como bien ha comentado Antonio, a nosotros no nos preocupa nuestra riqueza personal, sino la riqueza de nuestras empresas”, argumentó el directivo asturiano. “Éso es lo que tiene trascendencia de verdad y lo que no siempre se entiende bien”.

Rodríguez y Omar González, presidente del Grupo Trinity, protagonizaron la segunda entrevista del evento. Ambos mantuvieron una animada conversación dinamizada por las preguntas de Óscar Sánchez Resta, director comercial de Empresas del Banco Santander para Cantabria y Asturias. En esta ocasión, se planteó cómo mantener el espíritu de los indianos y traducirlo en nuevas oportunidades para las empresas actuales. Un aspecto que, según los ponentes, debe pasar por intensificar la visibilidad de regiones como Asturias y Cantabria en los países latinoamericanos.

“Debemos aunar esfuerzo y colaboración para crear una narrativa específica que nos permita congregar comunidades que vengan a Cantabria y a Asturias a invertir”, propuso Omar González. “Nosotros nos podemos convertir en embajadores allá para crear una red que trascienda el mero hecho de venir al norte a comprar un piso” concluyo el presidente de Grupo Trinity.

empresas familiares

Visita al museo

Un planteamiento compartido por Francisco Rodríguez, que insistió en la necesidad de cimentar sobre la verdad y la honradez cualquier trabajo que realicen las familias empresarias. “El empresario de verdad sabe que el peor negocio que puede hacer es engañar porque pierde los clientes”, explicó el directivo de la corporación láctea. “Debemos cuidar esa confianza porque es nuestro principal capital”.

Una actuación de la Coral de Ribadedeva, en la que la agrupación realizó su particular tributo a los indianos a través de cuatro canciones populares, puso fin a la primera parte de la jornada. Ya por la tarde, y tras disfrutar de una tradicional espicha asturiana, los asistentes realizaron una visita guiada al Museo de la Emigración. Un recorrido por el pasado migratorio de las empresas familiares, en el que pudieron conocer distintos aspectos de aquellos viajes: desde los billetes de salida y los puertos de destino hasta los grandes centros sociales emigrantes españoles, que hoy tienen una gran actividad.

Visita al museo