El programa educativo «La Empresa Familiar en las Aulas» comenzará a impartirse en enero

La Asociación Cántabra de la Empresa Familiar (ACEFAM) y la Consejería de Educación y Formación Profesional del Gobierno de Cantabria han suscrito un acuerdo de colaboración para poner en marcha la iniciativa “La Empresa Familiar en las Aulas”. Se trata de un programa formativo pionero en nuestra Comunidad, cuyo principal propósito es transmitir al alumnado los valores que caracterizan a las familias empresarias de Cantabria, así como fomentar el emprendimiento a través del ejemplo de este tipo de organizaciones.

Vicente Alciturri, presidente de ACEFAM, y Marina Lombó, consejera de Educación, han firmado un convenio que acercará el mundo empresarial al ámbito educativo, reforzando de un modo práctico los contenidos del currículo académico. Asimismo, el programa orientará al alumnado sobre sus posibilidades laborales y les dará a conocer las necesidades reales de las empresas. «Nos gustaría que los jóvenes aprendieran lo que significa ser empresario o empresaria y que no se arrincone esa posibilidad frente otras posibilidades profesionales” ha indicado Vicente Alciturri.

empresa familiar

La consejera de Educación y Formación Profesional, Marina Lombó, firma un convenio de colaboración con la Asociación Cántabra de la Empresa Familiar (ACEFAM) para potenciar el emprendimiento entre escolares.

Por su parte, la titular de Educación, Marina Lombó, ha señalado que el programa persigue difundir entre la sociedad “la labor económica y de empleo” que se genera desde las familias empresarias que, además, constituyen la mayor parte del tejido empresarial del país y de la Comunidad Autónoma. Asimismo, ha resaltado la aportación de la empresa familiar a la economía regional con un 61,8% del PIB y 82,5% del empleo generado en la región.

Una docena de empresas familiares de ACEFAM y otros tantos centros educativos repartidos por toda la Comunidad participarán en la primera edición de este proyecto que ya se desarrolla con éxito en otras comunidades autónomas. De hecho, en Castilla y León, en donde el programa lleva funcionando desde el curso 2018-2019, el programa ha llegado a 3.100 estudiantes. Para Lombó, colaboraciones de este tipo van “más allá de compartir experiencias”. “Persiguen instaurar valores como el liderazgo o la responsabilidad, como vehículo para formar nuevos líderes profesionales”, ha remarcado.

Los participantes en esta iniciativa serán escolares de todas las etapas educativas. En esta primera edición, habrá estudiantes de 6º de Educación Primaria, de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato. En ese sentido, al contar con perfiles académicos diversos, el programa adaptará sus contenidos a la edad y la capacidad de aprendizaje del alumnado “Mejorar la percepción social del empresario familiar es una manera excelente de despertar vocaciones emprendedoras” ha matizado Alciturri.

Un proyecto en tres etapas

El proyecto, que comenzará a aplicarse en el segundo trimestre de este curso, se estructura en tres fases. En primer lugar, se realizarán varias sesiones de trabajo en cada centro educativo. Durante esta etapa, se abordarán aspectos como la importancia de las empresas familiares en el entorno más cercano, los valores de este tipo de organizaciones o los principales desafíos que tienen por delante.

Tras poner en contexto al alumnado y ofrecerles algunas claves sobre las familias empresarias, los representantes de las empresas familiares de Cantabria impartirán charlas en los centros y explicarán en qué consiste su actividad o cuáles son sus líneas de trabajo prioritarias.

El tercer nivel implica una visita a las instalaciones de la empresa para poder observar y aprender in situ todos los conceptos trabajados durante las sesiones previas. En total, cuatro o cinco sesiones de trabajo adaptadas a las características de cada grupo para lograr un proceso de aprendizaje exitoso, en el que “la perspectiva personal y la implicación de las empresas familiares es muy importante” ha explicado Alciturri.

Colaboración con la Consejería

La presentación del proyecto “La Empresa Familiar en las Aulas” supone alcanzar un hito en el que ACEFAM y la Consejería llevan trabajando desde antes de la pandemia. Sin embargo, primero el confinamiento y luego las restricciones impidieron que el programa promovido por la Asociación pudiera desarrollarse conforme a los plazos previstos. De este modo, superadas las limitaciones sanitarias, la primera edición de “La Empresa Familiar en las Aulas” supone un paso más en la fructífera colaboración que mantiene ACEFAM con el departamento que dirige Marina Lombó.

El despliegue de una Formación Profesional Dual mejor sincronizada con las demandas reales de las empresas es otro de los aspectos en el que ambas organizaciones trabajan conjuntamente. No en vano, ajustar la formación del alumnado a las necesidades reales de las empresas constituye una vía directa tanto para paliar las dificultades de las organizaciones a la hora de incorporar trabajadores cualificados como para combatir el fenómeno del desempleo juvenil.

Un planteamiento compartido con CEOE – CEPYME y la Cámara de Comercio con quienes se trabaja conjuntamente para optimizar los procesos de captación de talento, incrementar la competitividad de las empresas y hacer frente común frente al desempleo juvenil.