Colaboración público-privada entre ACEFAM y Economía para que las empresas familiares cántabras aprovechen mejor los fondos europeos

Santander, 2 de septiembre de 2021.- La Asociación Cántabra de la Empresa Familiar se ha reunido con la consejera de Economía y Hacienda, María Sánchez, con el fin de encontrar fórmulas de colaboración público-privada que permitan a las empresas familiares cántabras aprovechar mejor los distintos fondos europeos a disposición. La delegación de ACEFAM ha estado compuesta por Vicente Alciturri, presidente, Paloma Fernández, vicepresidenta, y David González Pescador, director de la asociación.

Vicente Alciturri entrega un ejemplar de «Los que dejan huella III. 40 historias de éxito empresaria», de KPMG a la consejera de Economía, María Sánchez

 

La conclusión de la reunión es que las empresas deben acudir a la consejería a explicar sus propios proyectos de transformación. La Oficina de Proyectos Europeos se ha reforzado recientemente con un equipo multidisciplinar de seis personas para mejorar su capacidad de atención y gestión. Según destaca la propia consejera, no sólo existen oportunidades en el ámbito de los Fondos de Recuperación, sino que hay muchas ideas de pymes cántabras que se podrían apoyar dentro del marco europeo de financiación 2021 – 2027, “ese gran desconocido”, como ha resaltado María Sánchez.

Esta primera toma de contacto entre la consejera y la nueva junta de ACEFAM ha servido para sentar las bases de una futura reunión en formato taller en la que se expondrán tres casos concretos de proyectos de empresa familiar.

El presidente de ACEFAM, Vicente Alciturri, ha señalado que este encuentro sirve para que las empresas manifiesten sus necesidades reales y puedan desarrollar sus propias estrategias de financiación para llevar a cabo sus proyectos, “las empresas tienen que tener su propia estrategia, tiene que saber dónde quieren estar, qué es lo que quieren hacer y eso es lo que tenemos que contar. Porque es muy difícil que alguien desde el sector público pueda ayudarte si realmente no manifiestas en qué te puede ayudar”.

Por su parte, la consejera considera que es necesario saber qué necesitan los empresarios de la región y qué estrategias deben seguir para optar las ayudas. “Se trata de plantearles todas las posibilidades de financiación que las empresas familiares puedan tener, no solamente para los fondos Next Generation, que son los fondos más inmediatos, sino también para los fondos para el próximo marco financiero plurianual 21-27”.

Economía ha puesto el foco en proporcionar una información útil, pormenorizada y eficaz para aprovechar mejor los fondos europeos, exponiendo todas las posibilidades de financiación disponibles tanto de la consejería como de la Oficina de Proyectos Europeos. De esta manera, las empresas podrán adecuarse a sus necesidades y hacer frente a los perjuicios a los que se han enfrentado en este año y medio de pandemia. Los fondos europeos han llegado a la región procedentes de la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT EU) y a través el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), la estrategia de la Unión Europa para impulsar la economía en la zona euro.