Más de la mitad de las empresas familiares de ACEFAM esperan incrementar su plantilla en 2023

Uno de los argumentos que utilizó Vicente Alciturri, presidente de ACEFAM, para definir el propósito de la Asociación Cántabra de la Empresa Familiar fue “conseguir que el arraigo a la tierra sea una realidad”. Lo cierto es que esa característica, junto a la visión a largo plazo y el cuidado de la relación con sus trabajadores, forma parte del ADN de las familiares empresarias de Cantabria. Una seña de identidad que anualmente se convierte en realidad con sus previsiones para el próximo ejercicio.

Resultados de la previsión de empleo para 2023

La encuesta de coyuntura político-económica realizada durante el acto de Navidad de la Asociación confirmó el compromiso de estas empresas a la hora de generar empleo y prosperidad para Cantabria. Así, más de la mitad de los socios de ACEFAM (51 %) confía en aumentar plantilla en 2023, mientras que un tercio de ellos cree que se mantendrá en los mismos niveles de empleo que durante 2022. Únicamente un 15 % de los encuestados cree que podría tener que reducir puestos de trabajo.

Sin embargo, esta voluntad por crear empleo choca frontalmente con las dificultades que tienen las empresas, familiares y no familiares, para desarrollar con éxito procesos de captación de talento. De hecho, existe una casi unanimidad absoluta (97%) a la hora de querer contratar nuevos trabajadores y no encontrar en el mercado laboral los perfiles adecuados. Programas educativos como “La Empresa Familiar en las aulas”; iniciativas como los procesos de adaptación de la FP Dual; o programas de becas como el suscrito con la Universidad de Cantabria pretenden contribuir a paliar este déficit.

Acto de Navidad de ACEFAM
Photo: Cesar Ortiz Gonzalez

En el caso de las ventas, se refleja una perspectiva muy similar a la del empleo, con un 54 % de familias empresarias que espera aumentar su facturación y un 27 % que al menos se mantendrá en niveles parecidos de ingresos. Además, dos terceras partes de las principales empresas familiares de Cantabria van a invertir en Cantabria el año que viene. Un porcentaje mayor respecto al que se registró en la encuesta realizada en el mes de marzo (57%) y que refuerza la tesis del apego por el territorio. “Ni nos fuimos en los momentos más duros de la pandemia, ni nos vamos a ir ahora” manifestó Alciturri durante el acto de Navidad. Buena parte de estos recursos se van a destinar a innovación. Conscientes de que deben adaptarse para ser competitivos, el 87 % de los socios de ACEFAM afirma que invertirá en este área el año que viene.

En dónde sí se aprecia un cierto retroceso es la idea de realizar procesos de internacionalización. El porcentaje de los que piensan en ello baja hasta el 45,5% cuando en marzo era de casi un 58 %. De hecho, un 35 % de los empresarios familiares encuestados asegura que las consecuencias de la Guerra de Ucrania lastran notablemente su competitividad. Además, otro 42 % reconoce que, aunque mantengan su posicionamiento, sí aprecian un problema para competir en el mercado global.

Como ocurre de forma recurrente, la encuesta sobre la coyuntura socio-económica el acto volvió a suspender la situación económica y política tanto en la comunidad autónoma como en el país. La valoración de la situación económica de Cantabria es de un 3,91. Mejora respecto a la encuesta realizada en el Encuentro de Primavera celebrado en marzo, pero resulta claramente insuficiente. La visión sobre la situación económica de España es peor con una nota de 3,70. En marzo era de 4.

Si hablamos de contexto político, las familias empresarias puntúan con un 3,42. En marzo era 3,52 y en 2019 3,81. Una tendencia claramente a la baja que se traslada a los vaticinios de cara a las elecciones municipales y autonómicas. Dos de cada tres familias empresas consideran que los comicios de mayo pueden afectar a su actividad económica. Lejos de mejorar, si ponemos el foco en España la nota es todavía peor. Un 1,18 sobre 9 puntos posibles. Este registro empeora la percepción pre pandemia (1,21) e incluso marca un descenso respecto a lo dicho en el Encuentro de Primavera (1,58). Respecto a su previsión ante las elecciones generales de diciembre, el 91 % de los socios de ACEFAM piensa que también pueden afectar en sus empresas.